Informes de Investigación
ESTUDIO NACIONAL SOBRE USO DE DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD PASIVA, EQUIPO DE PROTECCIÓN Y FACTORES DISTRACTORES 2023 y 2020
La compleja interacción generada por los diferentes usuarios de las vías de tránsito, se convierte en un factor que propicia condiciones para la ocurrencia de accidentes de tránsito, con mayor medida en regiones con condiciones de infraestructura que no consideran aspectos de movilidad y seguridad vial en su diseño y desarrollo, impidiendo una adecuada integración de los diferentes usuarios que transitan en carretera, los cuales presentan diferentes grados de vulnerabilidad, incrementando la severidad de posibles traumatismos al sufrir un accidente de tránsito. Por tal motivo, resulta necesario el uso de dispositivos de seguridad pasiva como el casco y cinturón, debido al aporte que tienen en la disminución de traumatismos graves o mortales ante un accidente en carretera.
A partir de lo anterior, entre las acciones que se debe desarrollar con base en el plan estratégico nacional, se encuentra la medición del uso de dispositivos de seguridad pasiva (casco y cinturón), equipo de protección en motociclistas y factores distractores durante la conducción, el cual se encuentra orientado a mantener un monitoreo constante con el objetivo de recopilar datos de calidad sobre la utilización de dispositivos de seguridad y aspectos relacionados, proporcionando una perspectiva más clara de la evolución del fenómeno estudiado como factor de riesgo en seguridad vial.
A continuación se presentan los respectivos informes para los estudios realizados en los años 2023 y 2020:
PERFIL DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO E INDICADORES DE DESEMPEÑO EN COSTA RICA 2022
En el presente documento tiene como objetivo analizar el perfil de los accidentes de tránsito e indicadores de desempeño en Costa Rica, con el fin de proporcionar información estadística de calidad que permita una mejor toma de decisiones como parte de la planificación e implementación integral de programas, planes y políticas en la mejora de la seguridad vial y movilidad. Para comprender la situación de los accidentes de tránsito y algunos factores de riesgo asociados, se plantearon una serie de indicadores según el alcance de la información disponible, para evidenciar un perfil inicial que permita comprender lo acontecido en esta temática en Costa Rica.
COSTA RICA: ESTUDIO NACIONAL SOBRE EL USO DE SISTEMAS DE RETENCIÓN INFANTIL EN 2021
Es innegable el mayor riesgo que experimentan los niños menores de edad ante una eventual colisión vehicular en comparación con una persona adulta, debido a su mayor vulnerabilidad física producto de su crecimiento y desarrollo anatómico, además de otros factores relacionados. Por tal motivo, los traslados de niños y niñas dentro de vehículos automotores deben realizarse considerando las medidas de seguridad requeridas para resguardar su integridad física ante un eventual accidente de tránsito, lo que implica el uso de sistemas de retención infantil que cumplan con la legislación y normativa establecida en cuanto a temas de seguridad.
En relación con lo indicado y como parte de las acciones que realiza el Consejo de Seguridad Vial, se encuentra la medición del uso de sistemas de retención infantil, el cual se encuentra orientado a mantener un monitoreo constante para generar datos de calidad sobre la utilización de dispositivos de seguridad y aspectos relacionados, brindando un panorama más claro con respecto a la naturaleza del fenómeno estudiado como factor de riesgo en seguridad vial, por lo que, el objetivo de la presente investigación consiste en determinar el uso de sistemas de retención infantil por parte de niños y niñas en edad escolar que son transportados a los centros educativos de primaria en modalidad lectiva presencial en Costa Rica para el 2021.
INVESTIGACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE LAS PERSONAS EN TEMAS RELACIONADOS CON SEGURIDAD VIAL Y MOVILIDAD EN COSTA RICA 2019
La forma de analizar la problemática de los accidentes de tránsito ha cambiado en los últimos años, ya que no se intenta abordar solo desde la Seguridad Vial, sino que se buscan plantear soluciones de forma integral, considerándolo como un problema de salud pública e integrando otras aristas como el sistema de transporte y movilidad, en busca de una mayor efectividad en las medidas y soluciones a desarrollar.
El objetivo de la investigación fue analizar la percepción de las personas mayores de 18 años en temas relacionados con seguridad vial y movilidad mediante encuesta telefónica en Costa Rica para el 2019, la misma busca ayudar con información para el planteamiento y desarrollo de planes estratégicos y proyectos en las Instituciones que tienen que ver con la seguridad vial y movilidad en el país, así mismo, que respondan a necesidades de información de los usuarios.
Para el planteamiento del instrumento, se considera la forma en que en el mundo se han venido desarrollando e implementando algunas visiones que permiten abordar la problemática con sus particularidades, pero siempre de forma integral.
El drama humano de los accidentes de tránsito: Historias de Vida
Los accidentes de tránsito son un fenómeno que cobra la vida de millones de personas en el mundo, además, genera lesiones que afectan la vida de las personas. Con la finalidad de hacer llegar un mensaje de reflexión y prevención de la conducción en carreteras, se presenta el libro "El drama humano de los accidentes de tránsito: Historias de Vida", que resume los testimonios de 16 familias que sufrieron a causa de un accidente de tránsito. Cinco de estos testimonios pertenecen a familias que perdieron un ser amado en un accidente de este tipo y los restantes 11, son testimonios narrados por sus víctimas directas. Son 16 historias de lucha, superación, unión familiar.
En los dos tipos de testimonios se evidencian las secuelas que afectan no solo a la persona accidentada, sino también a su familia. Consecuencias que permanecen de por vida y se extienden al ámbito laboral, educativo, familiar, vecinal, así como al físico, emocional y económico no solo de quienes los sufren sino de todo el país.
Estudio comparativo de las normas de importación de vehículos en Costa Rica y otras partes del mundo
Resumen
Este estudio se llevó a cabo con el fin de determinar los tipos de pruebas que se realizan en los vehículos y en los componentes vehiculares para ser importados a Costa Rica, los Estados Unidos de América, Canadá y países de la Unión Europea. Además, la investigación se enfocó en las pruebas que están relacionadas con la seguridad vehicular y la protección ambiental.
En los Estados Unidos de América, Canadá y en algunos países de la Unión Europea se fabrican vehículos, por lo que han definido sus propios estándares de seguridad vehicular y de protección ambiental. En consecuencia, para que los vehículos puedan ser importados a esos lugares, se debe demostrar que cumplen con los requisitos de las pruebas de homologación a nivel mundial o con las pruebas establecidas específicamente para tales países, las cuales están establecidas principalmente en los Estándares Federales de Seguridad Vehicular (FMVSS) y en los requerimientos de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos de América, en los Estándares Canadienses de Seguridad Vehicular (CMVSS) y en los acuerdos del foro mundial de armonización de Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (ECE).
Por el contrario, para que los vehículos ingresen a Costa Rica no se requieren pruebas de homologación, sino que los vehículos de primer ingreso deben ser sometidos a las pruebas de la inspección vehicular (IVE), en donde se dictan las condiciones mínimas de mantenimiento aceptables para que los vehículos puedan circular por el territorio nacional. Es importante aclarar que en esa inspección se llevan a cabo pruebas para evaluar el mantenimiento que se le da a los vehículos, lo cual es distinto a las pruebas de homologación de vehículos que buscan que estos o los componentes vehiculares que se
construyen cumplan con ciertos estándares mínimos; por lo tanto el fin de ambos tipos de pruebas es distinto, por lo que no son mutuamente sustitutivas.
Por último, cabe destacar que en este estudio comparativo se realizó la interpretación de dichos estándares para explicar en qué consisten las pruebas, por lo que no se detallaron minuciosamente las condiciones de prueba, los tipos de instrumentos utilizados, la magnitud de las incertidumbres, entre otros aspectos; por lo que no se debe usar este documento para reproducir los ensayos, sino que para ello se deben seguir los procedimientos indicados en cada una de las normas. Al final de la investigación se creó una matriz comparativa de las pruebas que se realizan en los diferentes países.